Dr. Ricardo Corcuera Rodríguez

Médico Cirujano   C.M.P. 14536

Administrador de Salud   R.N.E. 18472

En el Perú se ha logrado avances significativos en la salud pública en las últimas décadas, como la reducción de la mortalidad infantil y el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, persisten desafíos importantes que afectan la calidad de vida de su población. A continuación, se detallan los principales problemas de salud que han afectado al Perú en los últimos años, con un enfoque en su impacto y las causas subyacentes.

  1. Enfermedades No Transmisibles (ENT)

Las enfermedades no transmisibles se han convertido en la principal causa de morbilidad y mortalidad en el Perú, reflejando una transición epidemiológica. Estas enfermedades están estrechamente relacionadas con cambios en el estilo de vida, como dietas poco saludables, sedentarismo y tabaquismo.

  • Enfermedades Cardiovasculares: Las enfermedades isquémicas del corazón y los accidentes cerebrovasculares son las principales causas de muerte en el país. Factores como la hipertensión arterial, la dislipidemia y la diabetes mellitus contribuyen significativamente a su prevalencia.
  • Diabetes Mellitus: La diabetes tipo 2 ha experimentado un aumento preocupante, especialmente en zonas urbanas. Su impacto se extiende a complicaciones graves como la enfermedad renal crónica, amputaciones y ceguera, generando una carga considerable en el sistema de salud.
  • Cáncer: El cáncer es una de las principales causas de muerte en Perú. Los tipos de cáncer más comunes varían según el género, siendo el cáncer de estómago, cuello uterino y mama los más frecuentes en mujeres, y el de próstata y pulmón en hombres. La detección tardía y el acceso limitado a tratamientos especializados son grandes desafíos.
  • Enfermedades Respiratorias Crónicas: Aunque el tabaquismo ha disminuido, la contaminación del aire, tanto en interiores (por el uso de biomasa para cocinar en zonas rurales) como en exteriores (en grandes ciudades), sigue siendo un factor de riesgo importante para enfermedades como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma.
  1. Enfermedades Transmisibles

A pesar de los avances en el control de muchas enfermedades infecciosas, algunas continúan siendo una amenaza significativa en el Perú, especialmente en regiones con condiciones socioeconómicas más precarias y en áreas con presencia de vectores.

  • Dengue, Zika y Chikungunya: Estas enfermedades arbovirales transmitidas por mosquitos Aedes aegypti representan un problema recurrente, especialmente en las regiones de la costa norte y la selva. Los brotes estacionales y el cambio climático han intensificado su propagación, saturando los servicios de salud locales.
  • Tuberculosis (TB): Perú sigue siendo uno de los países con alta carga de tuberculosis, incluyendo formas resistentes a los medicamentos (TB-MDR: Multidrogo resistente y TB-XDR: Extremadamente resistente). La coinfección con VIH, las condiciones de hacinamiento y la pobreza son factores que perpetúan la transmisión.
  • VIH/SIDA: A pesar de los esfuerzos en prevención y tratamiento, el VIH/SIDA sigue siendo un problema de salud pública. Las poblaciones clave, como hombres que tienen sexo con hombres y personas trans, continúan siendo las más afectadas. El acceso a pruebas de detección temprana y tratamiento antirretroviral sigue siendo un desafío en algunas zonas.
  • Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS): Aunque su incidencia ha disminuido en niños, las IRAS y EDAS siguen siendo causas importantes de morbilidad y mortalidad, especialmente en poblaciones vulnerables con acceso limitado a saneamiento básico y agua potable.
  1. Salud Materno-Infantil y Nutrición

Si bien se ha avanzado en la reducción de la mortalidad materno-infantil, persisten desafíos en la calidad de la atención y la nutrición, especialmente en áreas rurales y de difícil acceso.

  • Anemia y Desnutrición Crónica Infantil: La anemia en niños menores de 3 años y en gestantes sigue siendo un problema grave de salud pública, con un impacto negativo en el desarrollo cognitivo y físico. La desnutrición crónica infantil, aunque ha disminuido, persiste en algunas regiones, reflejando inequidades socioeconómicas y acceso limitado a alimentos nutritivos.
  • Mortalidad Materna: A pesar de los esfuerzos, la mortalidad materna sigue siendo una preocupación, principalmente debido a complicaciones como hemorragias, preeclampsia/eclampsia e infecciones. Las barreras de acceso a servicios de salud de calidad, la falta de personal capacitado y la dificultad de transporte en zonas rurales contribuyen a esta situación.
  1. Salud Mental

La salud mental ha ganado visibilidad como un problema de salud pública en el Perú, con un aumento en la prevalencia de trastornos mentales y un acceso limitado a servicios especializados.

  • Depresión y Ansiedad: Estos trastornos son cada vez más comunes, afectando a una parte significativa de la población. La estigmatización, la falta de recursos y la escasez de profesionales de salud mental contribuyen a la baja búsqueda de ayuda y tratamiento.
  • Suicidio: Las tasas de suicidio, especialmente en adolescentes y jóvenes, son preocupantes. Factores como la pobreza, la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias pueden influir en esta problemática.
  • Violencia Basada en Género y Violencia Familiar: Estas formas de violencia tienen un impacto profundo en la salud mental y física de las víctimas, principalmente mujeres y niños. La falta de acceso a redes de apoyo y protección agrava esta situación.
  1. Acceso y Calidad de los Servicios de Salud

Las deficiencias en el sistema de salud peruano son un factor transversal que agrava los problemas de salud mencionados.

  • Fragmentación del Sistema: El sistema de salud peruano está fragmentado en múltiples subsistemas (Ministerio de Salud, EsSalud, Fuerzas Armadas y Policiales, sector privado), lo que dificulta la coordinación, la continuidad de la atención y el acceso equitativo.
  • Recursos Insuficientes y Distribución Inequitativa: La inversión en salud es limitada y los recursos humanos y materiales están desigualmente distribuidos, con una marcada concentración en las grandes ciudades y una escasez en zonas rurales y alejadas.
  • Barreras Geográficas y Económicas: La geografía diversa del Perú y la dispersión poblacional dificultan el acceso a los servicios de salud, especialmente para las comunidades andinas y amazónicas. Además, a pesar de la existencia del Seguro Integral de Salud (SIS), las barreras económicas persisten para muchas personas.
  • Infraestructura y Equipamiento Deficientes: Muchos establecimientos de salud carecen de infraestructura adecuada, equipamiento moderno y tecnología necesaria para brindar una atención de calidad.

Los problemas de salud en el Perú son complejos y multifactoriales, abarcando desde el aumento de las enfermedades no transmisibles hasta la persistencia de enfermedades infecciosas y desafíos en la salud materno-infantil y mental. Abordar estos problemas requiere un enfoque integral que incluya la promoción de estilos de vida saludables, el fortalecimiento del primer nivel de atención, la mejora del acceso y la calidad de los servicios de salud, y la reducción de las inequidades socioeconómicas que subyacen a muchas de estas problemáticas. Desarrollaremos estos temas en los próximos artículos.